Tebeo de Piña (cómic)

 

Este mes os traemos una propuesta algo diferente a las que os venimos ofreciendo los últimos meses: un fanzine para los más pequeños repletito de historietas, actividades, y dibujos para colorear.

Un fanzine no es una publicación al uso que se edite, se imprima y se distribuya por los circuitos habituales del mundo de la edición. No. Un fanzine es una publicación autogestionada y autoeditada donde uno o varios responsables, a menudo aficionados a ciertos temas, recogen relatos, reseñas, tiras, historietas o similar sobre dicho tema. Ese material lo suelen aportar colaboradores. Si por algo se caracterizan los fanzines es por estar realizados con pocos medios y ser de corta tirada: no se imprimen o realizan muchas copias y suelen ser sus mismos responsables los que van librería por librería (u otros comercios) ofreciendo ejemplares.

El Tebeo de Piña es un fanzine que nació en el Salón del Cómic de Zaragoza de 2015 y que ya cuenta con tres números. El Hombre Picaraza, un habitual y activo en el mundillo del tebeo aragonés, es su creador. Su idea era ofrecer una publicación compuesta exclusivamente por contenidos infantiles para que los más pequeños entrasen de lleno y de forma divertida en el mundo del tebeo (os dejamos la declaración de intenciones que aparece en su primer número). Así pues, ni corto ni perezoso, solicitó colaboración a más gente del mundillo y se dispuso a coordinar este fanzine. En este último número, el tercero, han participado con historietas, pasatiempos o ilustraciones nombres conocidos del tebeo aragonés como Fernando Casaus, Diego Canalejas, Morata, Jalper Pinchamé, Dani García-Nieto u Óscar Sanz además de otros de fuera de la geografía aragonesa. ¿Algún requisito? Sí, claro. Todas y cada una de las aportaciones de los colaboradores han de tener una piña. Por algo estamos ante el Tebeo de Piña, ¿no os parece? El Hombre Picaraza es también quién se ocupa de fabricar de forma artesanal cada número: fotocopia, dobla y grapa con mucho mimo cada ejemplar de un fanzine que no está cerrado a gente del mundillo del tebeo. Por cierto, que este tercer número cuenta con un colaborador muy especial. Y es que, tras disfrutar de los dos números anteriores, un niño de ocho años decidió que él también quería aportar su historia. Y así ha sido.

Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic

El rapto del torico / Foronda y Ágreda (cómic)

El rapto del torico/ Daniel Foronda y Queco Ágreda. Zaragoza: GP Ediciones, 2017, 46 pp. ISBN 9788494543579.

 

Además del mes blanco, febrero es el mes del amor. Todos los centros comerciales se encargan de recordarnos que el 14 de febrero se celebra San Valentín. Y si hablamos de historias de amor, en nuestra comunidad autónoma se gestó una de las más emblemáticas, que más ríos de tinta ha hecho correr, que generación tras generación se ha narrado y que, actualmente, tiene volcada a toda una ciudad en su promoción, conmemoración y representación. Sabéis perfectamente de qué leyenda estamos hablando, ¿verdad? Y es que la triste suerte que corrieron los amores de Diego de Marcilla e Isabel de Segura es por todos de sobra conocida.

Pero antes de que ocurriera todo eso, Isabel y Diego fueron niños. Y como tales, bien seguro que debieron de vivir mil y una aventuras por las calles de Teruel. El tándem formado por Queco Ágreda al guión y Daniel Foronda al dibujo ha imaginado la infancia de estos dos personajes. En las viñetas de este tebeo los vemos correteando junto a sus amigos entre los puestos de la feria y con un concurso para elegir al mejor toro de la villa de por medio. Mucho humor, simpáticas correrías y guiños al presente y a los usos y costumbres con un torico en el papel principal (como no podía ser de otra forma) y un secundario de lujo: un cerdito.

El rapto del torico es el segundo título de la colección “Los amanticos” y se integra dentro de la línea GAMBADETA, orientada a los más pequeños de la casa.

 

Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic

Mundo cruel / Ellen Duthie

Mundo cruel / Duthie, Ellen; Martagón, Daniela. – [s.l.] : Wonder Ponder, 2014, 1 caja [20] tarjetas (Wonder ponder. . Filosofía visual para niños). ISBN  978-84-943167-0-8

Mundo cruel es una de las propuestas que nos trae Elle Duthie y que junto con sus otros títulos Yo persona y Lo que tú quieras, componen la colección Filosofía visual para niños. A partir de la ilustración de una escena, la autora plantea al niño una serie de preguntas que intentan explorar todos los puntos de vista que puede suscitar esa escena, invitando a la reflexión, a la actitud crítica y al desarrollo de la empatía, todo ello a través del diálogo entre pares y/o entre el adulto y el niño.

Sin duda, una propuesta altamente interesante. Para conocer más la colección pulsa este enlace.

 

 

Libro recomendado por el Grupo LIJ. «Grupo de trabajo Intercentros. Lectores investigadores». Curso 17-18 (1º, 2º, 3º infantil, 1 º, 2º 3º y 4º de primaria).

El tigre / Joël Dicker

El tigre / Joël Dicker; il. David Las Heras. Madrid: Alfaguara, 2017. ISBN: 978-84-204-3174-1

«La noticia había corrido por San Petersburgo, la capital, como un reguero de pólvora. En ese canicular agosto de 1903, no se hablaba de otra cosa, desde los aterciopelados salones de los aristócratas hasta los hogares más humildes, que tiritaban deliciosamente de terror al amparo de la ciudad. Los niños jugaban a recrear el suceso y se divertían sorprendiendo a los que paseaban a orillas del Neva».

Alfaguara publica ahora el primer relato que escribió a los 19 años el autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert. En El tigre, Dicker demuestra un dominio de la narrativa con el que desde la primera página envuelve al lector en una atmósfera opresiva en la que sigue al obsesivo cazador tras las huellas de una presa de dimensiones legendarias que está haciendo estragos en la estepa siberiana: el tigre.

«Hasta el Zar parecía preocupado: en la otra punta del país, en la intrigante Siberia, glacial en invierno y abrasadora en verano, una aldea entera había sido masacrada. El «caso» había salido a la luz gracias a dos monjes que, de viaje por el país, habían querido detenerse en Tibié, el pueblo en cuestión, en el que habitaban solo mujiks. Ni rastro por allí, en la dura taiga, de grandes mansiones señoriales rodeadas de jardines elegantemente cuidados, sino hogares de madera y adobe, que dejaban filtrar el frío del invierno y los ardores del verano»

Una lectura altamente recomendable para público juvenil y adulto.

Supersorda / Cece Bell (cómic)

Supersorda/ Cece Bell. Madrid: Maeva Ediciones, 2017. 234 pp. ISBN 9788417108168.

De todos es sabido que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Los superhéroes son muy especiales, porque son capaces de hacer cosas con las que el común de los mortales solo podemos aspirar a soñar. Es lo que les hace diferentes del resto. Y ser diferentes hemos aprendido e, incluso en ocasiones sufrido en nuestras carnes, implica sentirse solo.

Cece Bell quedó sorda a los cuatro años a raíz de una enfermedad. A partir de entonces, tuvo que aprender a convivir con la sordera y con las reacciones que el conocimiento de esta situación provocaba en quienes le rodeaban, principalmente en los niños de su barrio y del cole. Hay que pensar que en los 70, época en que se ambienta el tebeo, los aparatos de amplificación de sonido no eran tan discretos como los que existen actualmente. Llevar uno de ellos hacía a Cece diferente, a simple vista, del resto, pero ella supo darle la vuelta a esa circunstancia.

A partir de su experiencia personal, de forma muy sencilla y auténtica, con explicaciones muy gráficas de lo que implica la pérdida de audición y con toquecitos de humor, Cece nos da toda una lección de tolerancia hacia quienes padecen algún problema. Tenemos la mala costumbre de incomodar, fijando nuestra mirada en quienes son diferentes, sin darnos cuenta que enfrente tenemos a personas como nosotros. Las peculiaridades no deberían distanciarnos ni levantar barreras.

Supersorda es un tebeo delicioso apto para todos los públicos que debería ser de lectura obligada no solo en centros educativos y que os recomendamos encarecidamente.

Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic

Piruetas / Tillie Wilden (cómic)

Piruetas/ Tillie Wilden. Barcelona: La Cúpula, 2017, 404 pp. ISBN: 9788416400821

Más de un@ nos quedamos boquiabiert@s cuando en las pantallas de los televisores vemos competiciones o exhibiciones de natación sincronizada, gimnasia rítmica o patinaje sobre hielo. Ejercicios de bellísima ejecución que requieren de una gran agilidad, gracilidad y concentración y que solo se logran realizar tras innumerables horas de sacrificio, muchísima disciplina y gran control mental y físico. Estos deportistas comienzan muy jóvenes. Y si la preparación para el deporte de competición es dura, todos sabemos que la adolescencia no se antoja mucho más sencilla: un vendaval de sentimientos pujan por salir, abrimos los ojos ante tantas y novedosas situaciones y comenzamos a atisbar quiénes somos.
Tillie Walden es una joven estadounidense ilustradora y dibujante de cómics que se dedicó en cuerpo y alma durante 12 años de su vida a practicar el patinaje artístico. En tonos morados y capítulo a capítulo, cada uno de ellos identificado con un movimiento como si de la ejecución de un ejercicio se tratase, Tillie abre su corazón en las viñetas de este tebeo desgranando sus vivencias y cómo sus sentimientos y la presión acabaron haciéndosele una “bola” insoportable.
Piruetas es un tebeo que, con la delicadeza y gracilidad del patinaje sobre hielo (este deporte que actúa como telón de fondo), nos muestra la importancia de disponer de una válvula de escape que impida que nos rompamos, que algo tan importante como nuestro ser acabe resquebrajándose.

Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic