El rey rojo
Blog de literatura infantil y juvenilLa formación del lector escolar / Constanza Mekis
- Mekis, Constanza, La formación del lector escolar: oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. 199 p. ([Re]pensar la educación; 6). ISBN: 978-84-16515-93-6
CIS sobre lectura 2016
En septiembre del 2016, el Centro de Investigaciones Sociológicos publicó los datos sobre lectura en España. El anterior se había realizado en 2014.
En ellos se habla de número de libros leídos al año, motivos por los que no se leen (42% no le gusta, 22’3% no tiene tiempo, 16’5% prefiere dedicar su tiempo de ocio en otras cosas),motivos por los que se lee (un 59,7% lo hace para disfrutar), lugares en los que se lee -tristemente un 70% no van a la biblioteca-, o si se recuerda haber visto leer a los padres, por ejemplo. Eso sí, hay que tener en cuenta que en este barómetro se incluye en las respuestas tanto la lectura de tiempo libre, como de trabajo o estudio en cualquier soporte. Abajo, está el enlace al informe donde encontrarás los indicadores sobre lectura a partir de los indicadores Preguntas 9 a la P28.
Barómetro sobre lectura 2016 CIS
También, parece que la percepción de los españoles es que respecto a hace 10 años la gente lee entre un 26,3 % más o o menos igual, y un 28,4% opina que se lee bastante menos. Así, que con esta excusa, recomendamos un estudio realizado por Santiago Yubero y Elisa Larrañaga sobre el valor de la lectura en relación con el hábito lector en niños que aunque se basa en un informe PISA y un barómetro antiguo, sí que abstrayendo los datos puramente estadísticos habla de la consideración de lector como «el que lee de forma voluntaria y aquel que tiene insertada la lectura en su estilo de vida». En suma, un artículo que habla de la diferencia entre la lectura por placer de la lectura instrumental, así como de la importancia de tener en cuenta (y cuidar) la socialización lectora.
- YUBERO JIMÉNEZ, Santiago; LARRAÑAGA RUBIO, Elisa, «El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños». En: Revista OCNOS, n. 6 (2010), p. 7-20. Enlace
La profesora cuyos alumnos leen 40 libros al año (y lo hacen por placer)
«Un niño sentado leyendo tranquilamente puede que no se considere un método educativo muy comercial pero es la manera en la que alguien se convierte en un lector.»
Porque en ocasiones uno se encuentra frases que evocan una imagen que confirman la idea íntima de cómo se hace un lector.
Os dejo el enlace a la noticia que pude leer a través de la Librería Castillón y que habla del trabajo de Nancie Atwell, docente estadounidense, que cree en que este hábito puede favorecerse a través de un trabajo conjunto de la comunidad educativa.
Enlace a la noticia
Estrategias de animación a la lectura / Gutiérrez del Valle …
- Gutiérrez del Valle, Diego; Merino Merino, Paciano; Polanco Alonso, José Luis, Estrategias de animación a la lectura. Madrid: Anaya, 2015. 81 p. Disponible en web (Ver texto)
Autismo y álbum
- Tabernero, Rosa; Calvo, Virginia, «El álbum ilustrado en contextos inclusivos: estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista», en: Revista nacional e internacional de educación inclusiva, vol. 8, n. 3 (nov. 2015), pp. 47-66. Ver texto
Vídeo de la exposición sobre Alicia
- Paseando por los mundos de Alicia [recurso electrónico] / Comunidad de lectura El rey Rojo [Rosa Tabernero, contenidos … (et. al.)]. Barbastro, 2016. Enlace.
Charla Virginia Calvo (bibliografía)
El miércoles 16 pudimos asistir a la charla que impartió Virginia Calvo titulada «Leer y escribir, un camino de ida y vuelta».
Virgina, docente de Didáctica de la Lengua en infantil en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación del Campus de Huesca y miembro del grupo ELLIJ de la Universidad de Zaragoza, explicó en profundidad la estrecha relación que hay entre la escritura y lectura en el proceso de aprendizaje lector del niño.
Basando sus propuestas en las esgrimidas por Emilia Ferreiro que desde una postura contructivista propone la adquisición del lenguaje por parte del niño de forma natural a través del aprendizaje de su nombre y todas las interelaciones que puedan partir de ahí, Virginia amplía el binomio leer-escribir concediendo una alteración en los pasos del modelo de aprendizaje: escuchar – hablar- leer – escribir, para «Escuchar – hablar – escribir – leer» donde las 2 últimas tareas se manifiestan en un discurso paralelo desde la oralidad.
A continuación, Virginia nos deja una bibliografía seleccionada donde poder ampliar propuestas e información.
Gracias por tu interesante charla, Virginia.
Sobre Alicia / Cife Barbastro-Monzón
En noviembre de este año se cumplieron los 150 años de la publicación del magnífico libro de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. Desde la Comunidad de Lectura queremos brindar un homenaje a esta obra de múltiples lecturas para todos los públicos, por lo que os dejamos una selección de recursos que Susana Puyuelo ha recopilado desde el CIFE Barbastro-Monzón.
Seguro que encontráis algo de interés para trabajar esta obra de culto.
Pan de lectura / Mercedes Caballud
- Pan de lectura: sugerencias para un plan de lectura, escritura, expresión oral, coord. Mercedes Caballud Albiac, Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 2011. Ver enlace. [en línea] [Consultado: 4 octubre 2015]
Boletin CRA Chile
¿Qué hacer en vacaciones?. En: Boletin Bibliotecas escolares CRA. Ministerio de Educación de Chile, num. 89 (julio-agosto 2015)
Esta es una de las entradas que cuando se aborda el trabajo de clasificar la información cuesta encasillar en uno de los apartados de una web, blog o portal; pues por muy flexibles que sean estos apartados, debe poderse compatibilizar esta flexibilidad con la accesibilidad web, lo que requiere que a su vez estas secciones sean los más unívocas posibles.
Aunque en este enlace se habla de un tema en concreto: la lectura en vacaciones como libre opción de ocio, no quiero dejar pasar la ocasión de hacer visible el ingente trabajo de mediación cultural que hace la Red de bibliotecas escolares en Chile a través de un claro proyecto de trabajo que permite ver una sólida política bibliotecaria que pone su énfasis no solo en los trabajos de centro sino en la importante labor de los facilitadores de lectura proporcionándoles seguimiento y formación continua.
Por eso aunque recomiendo desde esta sección este número, os animo a que naveguéis por el histórico de boletines para ver el trabajo de esta red. Os dejo el enlace de la web de la red en la sección de Enlaces de interés, para que pase a formar parte de ese breve pero seleccionado repertorio de recursos del blog.




Suscríbete
Te mantendremos informado de todas nuestras novedades
Biblioteca municipal de Peralta de Alcofea Hnos. Arnal Cavero
Biblioteca municipal de Peralta de Alcofea Hnos. Arnal Cavero
Comentarios recientes