Blue Monday / Ernesto Navarro. Ejea de los Caballeros: Pintacoda ediciones, 2022. ISBN 9788412563702.
Una de las cosas más maravillosas de la lectura es descubrir a partir del título que nos llevamos entre manos otros, ¿no os parece? Con algunos hallamos otros que resultan igualmente de nuestro interés y que desconocíamos hasta entonces. Otros no son sino el comienzo de lo que será una larga relación con el autor o la autora que nos acaba de dejar deslumbrados con lo que acabamos de leer. En ocasiones, hasta suponen para nosotros la carta de presentación y la puerta de entrada a nuestras baldas de una nueva editorial.
Sabemos de lo que hablamos. Y es que gracias al cómic que hoy os traemos hemos tirado del hilo de la editorial Pintacoda -especializada en literatura infantil- y encontrado en su catálogo títulos bien interesantes como TEA de Alejandra González, un fabuloso álbum-experiencia que acerca y ayuda a comprender el Trastorno del Espectro Autista. Tras este sello aragonés encontramos a dos profesores de la Escuela de Arte de Zaragoza: César Ordóñez y Ernesto Navarro. Este último es, precisamente, quien firma el primer tebeo en y de la editorial: BLUE MONDAY.
¿Y qué encontraréis en sus viñetas? Seguro que habéis oído hablar del llamado Blue Monday: ese día que se considera el más deprimente del año. Pues bien, hoy es precisamente ese tercer lunes de enero y la tarde para Ana parece hacer honor a la jornada. Castigada sin salir de su habitación, esta niña está a punto de descubrir hasta qué punto el poder de la imaginación puede desencadenar la transformación del aburrimiento más grande en la mayor de las aventuras.
¿Os animáis a acompañarla?
Apto para lectoras y lectores de a partir de 6 años.
Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic.
El idioma secreto / María José Ferrada; il. Zuzanna Celej. Pontevedra: Factoría K de libros, 2022. 50 p. ISBN: 978-84-1343-169-7
Poemario intimista de Mª José Ferrada en el que maneja la cotidinaeidad de una manera extraordinaria a través de la dulce mirada de una niña y su tierna relación con su abuela.
«El idioma secreto me lo enseñó mi abuela. Y es un idioma que nombra las plantas de tomate, la harina, los botones. Un día me llamó. Me dijo que antes de que la muerte se la llevara quería entregarme algo. Mi herencia era una caja de galletas con ovillos de lana y boletas de ferretería. Ahí dentro estaban las palabras. Y con ellas hice mi habitación en el mundo».
Un libro para saborear lentamente.
Recomendado por Laura Fontova. Comunidad de lectura El rey rojo.
San Juan de la Peña / Pepe Serrano y David Guirao. Zaragoza: Mira editores, 2021. ISBN 9788484655831.
Vamos a comenzar el año extendiéndoos una invitación a un viaje. Sí, mediante las viñetas os proponemos la visita a uno de los enclaves más espectaculares y con más historia que tenemos en nuestra comunidad autónoma: el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña.
Con el título descriptivo de San Juan de la Peña (Mira editores, 2021) se presenta ante los lectores una historia ambientada en nuestro tiempo en la que dos personas que quieren realizar un cómic recorren espacios e historia. Quien se asoma a sus viñetas no puede evitar sentirse un visitante más y embelesarse contemplando los diferentes puntos del recorrido. Esos dos protagonistas a los que acompañamos por las páginas del cómic, que son los narradores, son también los autores del mismo.
Pepe Serrano y David Guirao son dos autores muy conocidos en la escena de la literatura infanto-juvenil en Aragón. Pepe ha escrito relatos, cuentos e historias absolutamente deliciosas con ese toque de comicidad tan característico suyo como El asombroso viaje del señor Bianchi (Anaya), El libro de las narices (Nalvay), Un abuelo inesperado junto a Daniel Nesquens (SM) o Despistado (Anaya). David es uno de los ilustradores más destacados de nuestra tierra y buena prueba de ello son los relatos, cuentos e historias que ha ilustrado para, por ejemplo, Sandra Araguás (El Caballero de Loarre, Editorial Sin Cabeza), Roberto Malo (El príncipe que cruzó allende los mares, coescrito con Francisco Javier Mateos, Pregunta) o Ana Alcolea (El maravilloso mundo de los libros, Anaya). Para ambos este tebeo supone su primera incursión en el noveno arte. Y parece que no se les ha dado nada mal a juzgar por el resultado y por el premio a Mejor Dibujante Aragonés que se llevó David Guirao en la última gala de los Premios del Cómic Aragonés celebrada el pasado diciembre en el Salón del Cómic de Zaragoza.
Ficción y realidad se funden en un sugerente viaje en viñetas para poner en valor la historia y el patrimonio aragonés y acercarlo a lo más pequeños con este tebeo coeditado por la Real Hermandad de San Juan de la Peña.
Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic.
La pequeña genia y la partida de Shatranj/ Álvaro Ortiz. Bilbao: Astiberri, 2022. ISBN 9788418909115.
¿Os gustan las historias de aventuras que son capaces de transportar al lector a tierras muy lejanas y que te hacen sentir partícipe de lo que sucede en sus páginas? Entonces La pequeña genia y la partida de Shatranj sin duda os encantará.
El padre de Amina es sultán y le encanta jugar al shatranj (una especie de ajedrez). Pero tiene un problema: como es alguien tan poderoso, nadie quiere jugar de verdad con él no vaya a ser que le ganen. Y es que, ¡nadie quiere ser la persona que le haga perder una partida al mismísimo sultán! Así que, aburrido como está de no poder jugar en serio, decide invocar al genio con el que en su juventud pasaba horas y horas jugando a shatranj. Pero, en vez de él, aparece una pequeña genia de la edad de Amina llamada Ayu que, más que iniciar una partida de shatranj con el sultán, será el desencadenante de una serie de aventuras que los habitantes de Palacio jamás hubieran llegado a imaginar.
El historietista zaragozano Álvaro Ortiz propone en sus viñetas cien por cien entretenimiento, humor y una narración que fluye estupendamente en la que prima la aventura y que atrapa desde el primer instante gracias a la manera en que teje la historia, los recursos utilizados y a esa forma en que adapta el estilo narrativo de las historias clásicas dirigidas a los más pequeños. Mención especial para el tratamiento del color que nos lleva a un sugerente Oriente.
Aunque hasta la fecha Ortiz ha ilustrado unos cuantos libros para niños, y sus primeros cómics publicados eran aptos para todos los públicos, La pequeña genia y la partida de Shatranj es su primer cómic para público infantil. Seguro que los más mayores conocen a Álvaro por alguno de sus cómics anteriores, bien Cenizas -el que le puso en el mapa del cómic español actual-, Dos holandeses en Nápoles -sobre Caravaggio y a propósito de la exposición sobre el pintor italiano que se exhibió en el Museo Thyssen-Bornemisza- o, quizá, El murciélago sale a por birras -uno de los cómics gestados durante la pandemia y, probablemente, el más celebrado de todos los que se produjeron en esas fechas, que el autor fue colgando diariamente en sus redes sociales-.
Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic.
Empezamos curso y lo hacemos estrenando publicación.
Y es que acaba de nacer Adoquín, una revista de cómic infantil aragonesa para lectores de todas las edades. Adoquín es un proyecto de Hombre Picaraza (responsable también del fanzine infantil Tebeo de Piña) y del dibujante Daniel Foronda que ofrece aventuras, diversión y entretenimiento en viñetas a la par que invita a descubrir algún que otro dato y personajes, a compartir lecturas y a ser un punto de encuentro para niñas y niños.
La encargada de poner portada a este primer número es nada más y nada menos que Sara Soler, la historietista barbastrense que es todo un referente a nivel nacional con cómics como Us. En su interior nos encontramos con historietas de Ignacio Ochoa, Carol Albalá, Sara Jotabé, Diego Burdío y Paula Esteban, XCAR Malavida, David Maynar, Sara Soler, Angelito Perkele, Dani Zarzuelo, y Javier Marquina y Daniel Foronda. Otro peso pesado de la historieta aragonesa como Álvaro Ortiz es quien cierra este volumen con una página con guion del Hombre Picaraza.
En resumen, talento de la tierra que brinda a los pequeños lectores -y también a los algo más creciditos- historietas autoconclusivas protagonizadas por personajes con voluntad de continuidad en los próximos números que, sin duda, harán las delicias de todos los lectores.
Toda la info en sus redes sociales en Facebook e Instagram (adoquinrevista).
¡Larga vida a Adoquín!
Recomendado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic.
De noche en la calle / Ángela Lago. Buenos Aires: Ediciones Ekaré, 2014. 2ª ed. 1 v. ISBN: 978-84-942081-3-3
Desde la Comunidad de lectura El rey rojo dentro de los seminarios de literatura infantil y juvenil desarrollados este año y dedicados al libro de no ficción, Rosa Tabernero, la investigadora principal del grupo Ecollij de la Universidad de Zaragoza nos propone un libro muy interesante de Ángela Lago titulado “De noche en la calle”, editado en 1999 en Buenos Aires por ediciones Ekaré y reeditado en 2014.
Acostumbrados como estamos a un libro álbum de mediano o gran formato donde texto e ilustración se dan la mano y complementan las ausencias de los signos, nos encontramos ahora ante un libro álbum mudo, sin palabras, de pequeño tamaño y formato cuadrado y por tanto muy cómodo de manejar. Donde la lectura del álbum, como no podía ser de otra manera, se significa en la portada y paratextos. De hecho, las únicas palabras que pueden leerse están en la portada y en la página final de créditos, resaltadas en colores, enmarcadas y rodeadas del negro de la noche. Y detrás en la contracubierta, un símbolo de color, el color que va a dominar el lenguaje icónico que va a estar presente en cada página.
Rojo-amarillo-verde, colores principales que cuando asemejan una forma circular, que en el libro parecen frutas dentro de una caja rectangular, nos recuerdan a las luces de los semáforos de la ciudad. Personajes de siluetas poco definidas vestidos o acompañados de objetos geométricos de color rojo-amarillo-verde y azul cuyos contornos se mezclan con el negro que les rodea, con esa infinita noche que crea una atmósfera opresora.
Una atmósfera que recrea de forma magistral Ángela Lago con una fuerza pictórica expresionista donde el lenguaje visual es suficiente para contarnos como es el día a día, o más bien la noche eterna de uno de los muchos niños que viven en la calle en cualquiera de las grandes ciudades de nuestro querida Tierra. Un niño que lleva una caja de frutas y cada noche sale a la gran avenida de una ciudad para colarse entre los coches parados ante los semáforos para vender su mercancía. Un niño de color verde (que la ilustradora parece que nos muestra con unas gafas de rayos de visión nocturna para que podamos verlo bien entre la vorágine del tráfico y la oscuridad). Un niño que se encuentra de frente con el recelo, la ira, la agresividad y la maldad de unos conductores (señalados por el color rojo). Un niño que al llamar a las ventanas de los coches parados para que le hagan caso se encuentra con el temor de los pasajeros (de azul) a que les robe, con la indiferencia de una madre con su bebé (y el reflejo de su propia añoranza ante la maternal escena). Un niño que conforme cae la noche se come su propia mercancía y la comparte con un perro de la calle pintado de verde, como él, y al compartir su comida nos regala la única imagen de alegría del libro. Un niño que se ve obligado a robar para subsistir ante las miradas de reproche y acusadoras de los que pasan. Un niño que sube a su casa vacía y cuando abre lo robado se encuentra con una caja como la que tenía de frutas de colores con la que su cíclica noche puede volver a empezar.
Ángela Lago juega de manera magnífica con los colores, las figuras, la perspectiva para dar sensación de profundidad, ilustrando con fuerza narrativa la historia de la marginalidad infantil, un tema muy duro pero que, al fin y al cabo, de todo se tiene que hablar, ¿no?
Recomendado por Laura Fontova. Comunidad de lectura El rey rojo.
Comentarios recientes